Instituto Nacional de Migración pone a circular la Memoria del Seminario Internacional: Migración, Remesas y Desarrollo

Instituto Nacional de Migración pone a circular la Memoria del Seminario Internacional: Migración, Remesas y Desarrollo

Santo Domingo. D. N.- El Instituto Nacional de Qué es una visa H-2 y para qué la necesito (INM RD) puso a circular la Memoria del Seminario Internacional: Migración, Remesas y Desarrollo, resultado del primer seminario internacional realizado en el país sobre las relaciones entre los procesos migratorios, las remesas y el desarrollo. 

El evento se llevó a cabo en la Escuela Nacional de Migración con la presencia de intelectuales, académicos y funcionarios especialistas en la materia. Contó con una mesa de honor compuesta por Luis Madera, viceministro de Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana; Wilfredo Lozano, director ejecutivo del Instituto Nacional de Migración, y Reyna Bartolomé, investigadora del Departamento de Investigación y Estudios Migratorios del INM RD. 

Bartolomé señaló que este programa de seminarios internacionales sitúa la migración en tres niveles: como fenómeno global con implicaciones tanto para los países receptores como expulsores de migrantes; desde la perspectiva regional, que muestra sus dinámicas actuales, y a nivel local y su relación con el fenómeno global. “Esto al mismo tiempo implica conocer nuevos abordajes del fenómeno que puedan ser adoptados como buenas prácticas, incluso de otras regiones diferentes a la latinoamericana y caribeña”. 

Al presentar la memoria, Madera apuntó la importancia de que el conocimiento obtenido en ese intercambio de experiencia se transforme en políticas públicas, específicamente para reducir la emigración y optimizar los procesos de la gestión migratoria. “Recuerdo que cuando empezamos a trabajar el tema migratorio en el Programa de Gobierno, se planteaba que la mejor política para la diáspora y la migración es evitar la migración a través de la mejora de los servicios y las posibilidades económicas y sociales de la gente para que no tengan que migrar”. También resaltó el aporte económico de las remesas a la República Dominicana y el interesante fenómeno de aumento de remesas durante el COVID-19. “En el momento de la pandemia las remesas significaron para nuestro país un recurso importante para la contención de la pobreza”, esto se debió a que, según las cifras publicadas por el Banco Central, sin las remesas, la pobreza hubiera aumentado de 23.4 % a 25.3 % en 2020.

Post Comment